Las Lineas del Saber
Después
de un buen trabajo realizado en clase es fundamental realizar un escrito de
todos estos saberes que se pusieron en circulación por medio de exposiciones que han sido satisfactorios para
nuestro proceso, en el cual es fundamental conocer y entender cada uno de
los lineamientos establecidos por el Men
y entre estos los principales como lo son los de Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales.
Las
ciencias naturales tiene como objetivo que el estudiante desarrolle un pensamiento
científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural
dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y
sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones
con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el
planeta; dándole a conocer los procesos físicos, químicos, biológicos y
culturales, que sean capaces de reconocer sus historias culturales y los
procesos de evolución por el cual ha pasado el hombre y la naturaleza,
reconociendo así la importancia que tiene para cada ser vivo, posibilitando un
entorno de paz y armonía en el cual el hombre pueda convivir con la naturaleza,
y que sean capaz de construir nuevas cosas, transformarlas y transmitirlas a
otras personas o comunidades distintas; un ejemplo básica con el cual podemos contar
hoy en día es con la ciencia y la tecnología, siendo esta transformada y
trasmitida de generación en generación y cada vez con actualizaciones, está nos
permite perfeccionar teorías y compartirlas con la sociedad, partiendo de la
investigación cuyo objetivo es buscar respuestas que lleven a mejorar la
calidad de vida, teniendo una comprensión de los fenómenos naturales y
respetando la salud y la vida.
Uno
de los factores más importantes en la investigación es la observación ya que a
través de esta se puede descartar o aceptar una teoría. Nosotros como seres
humanos planteamos o creamos hipótesis basada en preguntas o inquietudes por
algo que conocemos y que a la vez desconocemos rotundamente, luego buscamos
concepciones más amplias o teorías que nos lleven a alguna conclusión o que
mejor aún nos lleve a plantear más interrogantes que faciliten la
fundamentación teórica para así conseguir implementaciones de las hipótesis
planteadas, luego es fundamental que demás personas las observen y las
conozcan.
Los maestros
debemos darles la oportunidad a los niños que investiguen, creen hipótesis y
den a conocer las perspectivas que tienen de acuerdo a sus realidades, teniendo en cuenta sus
conocimientos previos y que así vallan transformando y construyendo sus propias
ideas.
La
escuela cumple un papel fundamental en la
formación del niño debido a que promueve actividades que propician el
mejoramiento del desarrollo personal, cultural y ambiental, este es un espacio
donde el niño puede interactuar, comunicarse con el medio y aprender de cada una de sus características
facilitando la comprensión científica y cultural; resaltando la importancia de
los valores en la sociedad y asumiendo la
responsabilidad de ser un ejemplo a seguir pero… ¿Sera que así se hace
en todas las escuelas?. Nos damos cuenta que en algunas escuelas para inculcar
valores se basan solo en regaños e insultos, en la imposición de normas y
temas; sin embargo, no se da un buen trato para los estudiantes.
La
educación en ciencias y tecnología tiene como finalidad el desarrollo del
pensamiento científico, como una herramienta para desempeñarse con éxito,
se plantearon 3 grandes periodos:
·
Periodo Preteórico: En esta se dividen dos
etapas, la 1° se llama Confusión entre descripción y explicación; es decir, el
niño es capaz de hacer descripciones de objetos pero no distingue la
descripción de la explicación.
Y en
la 2° etapa el niño es capaz de
distinguir las explicaciones de las descripciones y hacer explicaciones.
·
Periodo Teórico Restringido: Aquí el
estudiante hace explicaciones haciendo usos de conceptos teóricos pero restringidos
al campo explicado.
·
Periodo Teórico Holístico: Este periodo tiene
2 etapas fundamentales en la 1° el niño es capaz de hacer explicaciones
generales acudiendo a conceptos teóricos, aquí no tiene restricciones de
ninguna índole, por el contrario tiene la capacidad de establecer relaciones
entre diferentes campos.
La
2° etapa vemos como los estudiantes tienen la capacidad de hacer explicaciones
generales pero además establecen relaciones entre diversas teorías con grandes
relaciones permitiendo tener una visión del mundo distinta y conformar así la teoría
holística; es ahí donde esta nuestra
labor como maestros de propiciar estrategias, diálogos, discusiones. Teniendo
en cuenta como aprende el sujeto y como enseñamos el área de ciencias naturales,
favoreciendo al niño y permitiéndole pasar de un lenguaje común a la
apropiación de un lenguaje científico, argumentando de manera
critico-reflexivo.
De
Igual tenemos los lineamientos de Ciencias sociales que buscan que el niño
conozca la realidad social en la que se desenvuelve, a principios la ciencias
sociales solo llego al aula para
favorecer el desarrollo de una “cultura general”. Luego fue organizada y
conformada por varias disciplinas; (Historia, economía, sociología, política y
antropología)
La
economía orientada a demostrar como el comportamiento económico se rige y
equilibra por la ley de Laissez Faire,
referida a la libertad en la
economía, libre mercado y la mínima intervención de los gobiernos.
La
sociología plantea como una ciencia social integradora y unificadora para
entender e interpretar la acción social.
La
antropología se basó en observar y describir grupos étnicos para lograr
identificar sus valores y su forma de percibir la realidad; entre otras; las
ciencias sociales busca comprender y explicar la vida social, incorporando
aspectos de la vida de los seres humanos como lo son, los problemas sociales,
culturales, ambientales… esta trata de explicar o dar cuenta de hechos como la
violencia, el desplazamiento, el deterioro ambiental que son sucesos que vemos
en nuestro país y hacen parte de nuestra realidad, el diario vivir de muchos
colombianos y es muy importante que nos quitemos las vendas de los ojos y
contribuyamos para tratar de cambiar esta realidad, pensemos en un mejor
mañana, formando a seres integrales y llenos de virtudes, llevando a la escuela
miradas holísticas. Más no temas fragmentados que le impiden al niño ver la
realidad social desde su propia perspectiva , teniendo en cuenta que en la
escuela no es el único espacio en donde aprende e interactúa con otros,
entonces ¿porque no aprovechamos esas experiencias y hacemos que comprendan de
una manera significativa?
Lo
que pretende el área de ciencias sociales es que nuestros estudiantes de una
manera crítica puedan comprender el mundo, vivirlo y transformarlo para que así
los ciudadanos de una manera justa, y responsable puedan contribuir en su
comunidad activamente, reconociendo sus derechos y respetando sus deberes.
Pues,
una de las mayores falencias es que no se tiene en cuenta los intereses de los
niños y niñas y esto es algo que debería ser fundamental para la educación en
Colombia y todos los programas educativos.
Teniendo
en cuenta que hay un modo de producción de conocimiento diferente tenemos que
entender que el conocimiento no solo se puede trabajar o entender desde una
sola disciplina, desde la transdisciplinariedad podamos resolver problemas e
inquietudes viéndolo desde diferentes puntos de vista que nos puedan
llevar a un conocimiento más amplio, sin
quedarnos solo con lo establecido; articulando métodos y procedimientos que nos
lleven a la solución del problema.
Wallestein
nos señala que no solo los historiadores deben conocer las historias, ni los
sociólogos, por el contrario es una obligación de todos debido a que no debe
haber conocimientos reservados, todos tenemos derecho a la información, a
conocer nuestras culturas y tradiciones sin desmeritar el trabajo de los demás.
Ayudando y uniendo nuestros saberes para un bien común y social, empleando
estrategias que sean útiles para el aprendizaje del niño donde él pueda mostrar
todo su potencial acudiendo o produciendo nuevos conocimientos, manteniendo un
desarrollo integral.
El
fin de los lineamientos de ciencias sociales no es basarse en temáticas
aislados, ni llenar el cuaderno de temas sin ningún significado, y esa es una
debilidad muy grande ya que dan las temáticas totalmente fragmentadas, las
cuales no dejan que le niño comprenda, y sin embargo no le dan mayor
importancia a este tipo de cosas, parece que para las maestras es más
importante dictar las clases durante
cierto periodo escolar estipulado que cumplir con los verdaderos objetivos de
la educación.
Lo
ideal es mostrarle al niño una mirada distinta de las ciencias sociales, que se
sientan motivados y así poder cambiar la historia de la acumulación de mapas y
textos, debemos acoger las propuestas basadas en ejes generadores, preguntas
problematizadoras, que lleven al niño a una reflexión y a una mirada crítica para comprender la
realidad social globalizada en la que
hoy nos encontramos haciendo de esta una propuesta cuya estructura sea flexible, abierta e integradora, mas no aislada y rígida
como se venía dando, permitiendo analizar , interpretar, comprender,
transformar y crear nuevos conocimientos.
Los
ejes generadores encierran la temática en si, por medio de esta se va guiando
la actividad, organizando y clasificando los ideales principales de esta,
trabajando de manera global, contribuyendo para un mejor aprendizaje. El Men,
busca que los ejes generadores puedan llevarle al niño una enseñanza mejor
comprendida, que todo lo que el maestro le dé a entender pueda ser interpretado
de una forma más entendible, de una manera activa y que sean ellos quienes
participen en la transformación de su realidad social en donde deben
proyectarse con una visión hacia el futuro, analizando y comprendiendo su evolución
histórica y la realidad en la que hoy se desenvuelven, posibilitando así la
investigación en el aula en busca de comprender, mejorar y transformar la
realidad del mundo; manteniendo una perspectiva crítica que permita formar una
sociedad justa y humanizada; facilitándoles así aprendizajes valiosos teniendo
en cuenta la subjetividad de cada uno, tanto social como personal.
Y
las preguntas problematizadoras son una herramienta clave para nosotros los
maestros porque nos ayudan a que el niño tenga una mayor disposición ante la
clase, debido a que les llama la atención y los mantenemos más concentrados;
desarrollando pensamiento crítico, fomentando la investigación y el deseo por este, y nos conduce a la
creación de nuevos conocimientos útiles en el aula de clases, ya que se
convierten en las herramientas del niño, esos conocimientos previos que se van
fortaleciendo hasta construir un saber propio, promoviendo el aprendizaje en el
aula, estas son preguntas interdisciplinares, es decir; se integran con otras
disciplinas, es ese puente hacia esas nuevas preguntas en busca de la necesidad
de un saber que surge en la cotidianidad y así se va abriendo paso a nuevas
cosas, temáticas relacionadas e incluso
con más profundidad, sin verse los conocimientos parcelados y mucho menos una
separación de manera abrupta.
El
área de ciencias sociales es el espacio adecuado para que los niños hablen desde su punto de vista y conozcan
situaciones de la vida real como lo es el Bulling que es algo que se ve a
diario en las instituciones, la violencia, el maltrato infantil, problemáticas
ambientales, el deterioro de la capa de ozono, la tala de árboles,
contaminación y temas de su interés como cultura juvenil y poco a poco
llevarlos a entender cada una de las problemáticas y entre todos pensar en
posibles soluciones que den un mayor avance a cada uno de los procesos de
aprendizaje del niño.
Existe
una gran relación entre los lineamientos de ciencias naturales y los de
ciencias sociales, después de la lectura podemos ver que ambas le permiten al
niño analizar y comprender los problemas de su entorno brindándole la
oportunidad de crear su propio conocimiento teniendo en cuenta sus intereses y
experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario